PERFIL DE UN DIDÁCTA

INVESTIGACION, DOCENCIA Y EXTENCIÓN, EJERCICIO INTEGRAL PARA LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

Perfil de la Obra del Profesor Carlos Alberto González Quitian. Colombia

Ratificando el principio de la ley de la atracción y de acuerdo a la misionalidad de periódico EL FARO donde la educación, la cultura, el civismo y el deporte son los pilares fundamentales de nuestra publicación hemos tenido la fortuna de encontrarnos con el maestro Carlos Alberto González Quitian, quien a pesar de su vasto recorrido académico como profesor universitario, investigador y escritor fijó su mirada en nuestro quehacer periodístico para enriquecer el periódico EL FARO.

A modo de gratitud por la atención de él dispensada con humilde reciprocidad presentamos un breve perfil de su quehacer intelectual para ilustración de nuestros lectores.

La referencia del profesor Carlos Alberto González Quitian, como académico y actor social de la creatividad la sustenta su dedicación por el desarrollo del Pensamiento creativo en la educación, la empresa y las organizaciones con numerosos frutos y una línea de profundización en el campo de la gestión. Pensamiento, Pedagogía, Creatividad y Cultura son sus campos en función del aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a crear en las diferentes disciplinas y la creación de estrategias para el Desarrollo humano integral.

El trabajo dirigido a la investigación, la docencia y la extensión realizada de manera integral en la Universidad Nacional de Colombia ha sido aporte importante en las últimas tres décadas, que hoy lo sigue ofreciendo a líderes y organizaciones.

Su vinculación como investigador principal en más de una decena proyectos de Investigación en Creatividad e Innovación, tutor y director en más de una veintena proyectos de investigación en el área, su participación como docente y fundador las cátedras universitarias en creatividad, profesor de talleres integrales de expresión y creatividad, su cátedra de Maestría en Creatividad e Innovación en las Organizaciones, muestran su trayectoria y grado de gestión.

La formulación y desarrollo de proyectos de índole creativa, su preocupación por la pedagogía en el escenario de la Educación, y la elaboración de estrategias y creación de material didáctico en función del desarrollo de la creatividad, han sido los escenarios de trabajo del profesor González. Arquitecto y Magíster en Desarrollo Educativo y Social, por 30 años adscrito a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Sus primeros trabajos se orientan hacia la estructuración de un modelo creativo para ser aplicado en el Currículo universitario, éstos se inician en en el Departamento de Ingeniería Industrial de la U. Nacional de Colombia, renovando el plan de estudios con fundamento en la creatividad y el método de taller. El modelo creado en conjunto con el Comité académico, incorpora el Taller de Expresión y Creatividad el cual es fortalecido por el docente a través de asignaturas de apoyos como el Desarrollo Creativo de Productos, Gestión Creativa, y Trabajo Creativo en Equipo.

Este panorama de formación, lleva al profesor González a profundizar en el Estado del Arte del estudio de la Creatividad, y a partir de allí, orienta sus investigaciones a la creación de estrategias creativas basadas en el Pensamiento Integral (Pensar, comunicar y crear con los diversos estilos cognitivos y de aprendizaje) como recurso para el aprendizaje significativo y creativo en el aula. Esto le lleva a la formulación conjunta con participación interdisciplinaria del Modelo de Aula Integral. MAI. Aplicado en 5 de las universidades de tradición en la Ciudad de Manizales; luego a través de su semillero de investigación en torno a Ambientes Creativos para la Innovación, se dedica a la construcción de un Modelo Gerencial de Auditoría Integral de la Creatividad para el sector Empresarial y las Organizaciones basado en los hallazgos y frutos alcanzados.  

El profesor González ha dedicado su proyecto de vida al estudio de la Creatividad en el escenario científico, consolidó el grupo de trabajo académico PROCREA, acreditado en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en Colombia, el cual integró a los investigadores de Creatividad en el medio, liderando el programa de VISIÓN PEDAGÓGICA, auspiciado por la Universidad Nacional, orientado a la Investigación y difusión de la pedagogía y didáctica creativa en la Educación. Grupo académico, en el cual participan activamente las universidades: NACIONAL, CALDAS, MANIZALES, AUTONOMA Y CATOLICA de Manizales, las cuales han desarrollado un conjunto de instrumentos para evaluar y fortalecer el pensamiento y la creatividad, fundamentados en el desarrollo de los ambientes psicosocial, pedagógico y físico, para el desarrollo de la creatividad y la capacidad de solución de problemas en los espacios de formación y empresariales.  Funda y coordina la Red Iberoamericana de Creatividad, formula y logra la acreditación de la primera Maestría en Colombia en Creatividad e Innovación en las Organizaciones impulsada por la U. Autónoma de Manizales aprobada por el Ministerio Nacional de Educación. En la actualidad dirige el Grupo Interdisciplinario de Consultoría en Creatividad. Procrea/Pronova. Colombia. 

El profesor González plantea la necesidad de una intervención integral en los procesos de pensamiento, las dimensiones afectivas, cognitivas y energéticas, en este campo construye y valida un Perfil integral de Caracterización Creativa y desarrolla un conjunto de estrategias didácticas para cultivar el pensamiento creador, fundadas en la capacidad de asombro, el conocimiento, la divergencia y la lúdica. Desde el punto de vista didáctico, enfatiza tres tipos de estructuras expresivas; una semántica materializada por la palabra, otra proveniente de la construcción de imágenes y símbolos, y otra kinestésica, materializada en representaciones materiales referidas al sentir, al aprender y expresar con el cuerpo y el movimiento, éstas dos últimas poco utilizadas en el medio educativo, pero con igual poder interiorizante.

Sus recientes trabajos se fundamentan en la convicción multidimensional del ser humano para planear, construir y evaluar conocimiento mediante formas alternativas de pensamiento, a través de los Campos de Energía, el influjo y la construcción de imágenes, con base en lo biológico, la respiración y la armonía mente y cuerpo. Desde lo psicológico mediante la estrategia de la deconstrucción, cultivando la divergencia, posibilidades que el medio ha subutilizado y relegado en la formación, con este propósito formula y construye en la U. Nacional de Colombia Manizales, el Gabinete Multisensorial de Instrumentos y Didácticas Creativas para el Aprendizaje.

Entre sus aportes didácticos se encuentran Las Brújulas de la Creatividad para el desarrollo de Productos, el trabajo en equipo y la ecualización de la Energía emocional. Elabora desde la Lúdica los Dados de la Creatividad, juego didáctico basado en la teoría de J. P. Guilford. (1952) sobre resolución de problemas, Indicadores creativos y la formulación de Ideas acicateadoras, planteadas por A. F. Osborn (1969); los dados  al ser lanzados provocan acciones de fortalecimiento del pensamiento divergente para  la formulación y solución de retos. Utilizar los dados repetidamente sobre un problema planteado lleva hacia formas de análisis y solución no convencionales; una partida de dados en la cátedra creativa en Ingeniería logra efectos heurísticos varios son los proyectos y productos creativos que han sido formulados con estas técnicas. El Despertador terapéutico, la Ludoteca móvil, El Aula Portatil, entre otros, han sido formulados a través de la pedagogía creativa planteada por el autor.

Utiliza como herramienta didáctica y de cierre, el plegado de papel para realizar síntesis Ideográficas y Kinestésicas, las cuales logran procesos interiorizantes de los contenidos curriculares. Integra al aprendizaje por este medio la construcción de Mándalas de pensamiento en los cuales se dibujan colectivamente los contenidos conceptuales y se aprenden de manera holista.  El equipo utiliza paralelamente las técnicas de pensamiento analógico para construir oraciones y síntesis semánticas para cada saber específico con efecto interiorizante, igualmente utiliza las listas de chequeo, para efectos de comprobación y descubrimiento, mediante el empleo interactivo de tarjetas ideográficas, que a su vez sirven como medio para la formulación y solución de retos en cualquier campo de la ciencia.

Algunos desafíos didácticos, han llevado al profesor González al empleo del pensamiento kinestésico para exponer los informes de investigación de la manera como lo haría un vendedor de específicos o un chamán; estas conferencias vivenciales y dramatizadas, le han llevado a ser ponente y conferencista central en escenarios internacionales de creatividad, como el Congreso mundial de Educación Inicial realizado en Madrid (2005), Encuentros y Congresos en Creatividad en Venezuela 1999, 2001, 2004, 2006, el Encuentro Internacional de facilitadores y trabajo de equipos México 2000, 2002, el Encuentro Latinoamericano de Creatividad en Costa Rica  2000, 2001, 2004, el Encuentro Latinoamericano de Dinámicas de grupo en Brasil 2001 y en México 1999, 2000, 2002, 2018, la Conferencia Iberoamericana de Creatividad 2002, 2005 y 2017 en México.

Ha llevado el producto de sus investigaciones a la Educación básica, con presentaciones en el I congreso Internacional de Formadores en Educación Inicial en Perú 2002, el Tercer Congreso Internacional de Educación Inicial Argentina 2004, el Congreso Mundial de Educación Madrid. 2005, Jornadas Pedagógicas y construcción de textos en Bolivia 2003, Las Jornadas Pedagógicas México 2011, y el Segundo Encuentro Internacional de Investigación Educativa México 2018. En el año 2000 le fue concedida la Medalla a la Docencia excepcional y al Mérito Universitario por parte de la U. Nacional de Colombia, en el 2002 le fue otorgado el Primer premio Iberoamericano a la Creatividad y la Innovación en el campo de la Educación, por parte de la Red Creativa de Iberoamérica y el Instituto de Liderazgo y Creatividad e igualmente en el campo de Instrumentos de Investigación en el 2005, otorgado por estas mismas instituciones.

En el 2017 en México D. F., fue galardonado con el Premio Iberoamericano a la Creatividad y la Innovación, por el desarrollo y dirección del proyecto de Evaluación y Fortalecimiento del Ambiente Creativo para la Innovación y la creación del Modelo de Auditoría Integral de la Creatividad para el sector empresarial.       

Para el docente, educar significa formar creadores, igualmente promover y acompañar creaciones con una sólida formación en valores humanos. En la actualidad ejerce su labor como Asesor y Consultor en Organizaciones educativas y empresariales, líder del proceso académico y pedagógico para el XXV Congreso del Sistema Nacional de Planeación Colombiano (2022), facilitador de procesos de construcción de conocimiento, trabajo en equipo y como dice el mismo profesor el de vendedor de emociones; donde la lúdica, el saber y la creatividad se trenzan para la gestión. Escritor con más de una decena de publicaciones y Gestor en el campo de la Cultura Ciudadana. El profesor González expresa, que la educación, creatividad y los valores, son las mejores estrategias del ser humano para su desarrollo.  Esta es la semblanza de un ser consagrado a la Educación, a la construcción de conocimiento en el campo creativo y a su diseminación en las organizaciones como factor de desarrollo.

Compilación: Colectivo Académico Procrea/Pronova. Pereira Colombia. 2022Reproducción Libre.

Clima
Santa Rosa de Cabal
Nubes dispersas
16
17º - 15º
82%
1.34 km/h
21
mié
17
jue
21
vie
22
sáb
20
dom

PERIODICOELFARO.ORG

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe nuestra
EDICIÓN DIGITAL GRATIS