¿Qué quieres hacer cuándo grande?

Por: Fabián Osorio Mosquera

Desde 1985 a la fecha, han nacido ~5.400 millones de personas en todo el mundo, de ellos lograron sobrepasar los 6 años de edad ~4.360 millones y, de ellos, creo que absolutamente al 100% le hicieron la pregunta “¿Qué quieres ser cuando seas grande?”. Esta pregunta se empezó a usar aproximadamente a mitad del siglo XX cuando el ser humano dejó de relacionar de manera estricta el oficio familiar con el oficio futuro de los hijos, que era lo normal de ese periodo hacia atrás; y se popularizó entre 1965 y 1980 cuando nacen muchas más ocupaciones y profesiones producto de la expansión de la clase media, la tecnología y los medios de comunicación. 

La pregunta tiene un propósito noble, lo sé. Pretende realizar una orientación vocacional desde que somos pequeños para que a través de lo aspiracional nos encaminemos hacia el cumplimiento de grandes objetivos, sin embargo, yo le encuentro un “pero”: Creo que la venimos formulando mal, creo que por la manera como la estamos haciendo le estamos dando la sensación de singularidad, la sensación de que “sólo puedes ser una cosa en la vida” y que por lo tanto, una vez lo seas, no deberías cambiar nunca más. Como resultado, cada vez son más personas las que están insatisfechas con su ocupación (77% – Gallup, 2024) -lo que aumenta episodios de depresión y ansiedad- pero aún así no hacen nada para cambiarla, consideran que lo que son ya lo serán por el resto de sus vidas y ni siquiera es que hayan llegado a ser lo que decían que querían ser cuando respondían a esa pregunta a sus 6 y 10 años de edad, simplemente crecieron creyendo que, independiente de lo que hayan elegido o la vida los haya llevado, ya lo deben seguir haciendo, que el mundo funciona así y que no es normal ni está bien hacer cambios de esa magnitud en la edad adulta. 

Lo cierto es que las grandes mentes de la historia de la humanidad no fueron una sola cosa, fueron muchas al mismo tiempo. Sí, había una principal por la cual fueron más reconocidas, pero la combinaban con otros roles: compositoras, escritores, ensayistas, científicos, artistas, diplomáticos, etc. La combinación de dominios fueron los que demarcaron su genialidad, fueron personajes que vieron las ocupaciones como el medio para explorar sus intereses y generar impacto, no como un destino inmutable. 

Algo curioso que encontré cuando me empezó a surgir esta idea del ‘error’ que para mí había en la redacción de la pregunta más popular del mundo, es que recordé que en los países nórdicos es mucho más normal que la gente cambie de ocupación que en el resto del mundo, y descubrí que la versión danesa de esta pregunta [¿Hvad vil du arbejde med?] traduce “¿En qué cosas quieres trabajar?”, es decir, está asociada más a la tarea (que es flexible) que a la identidad (que es más rígida) y puede ser que esta sutil diferencia esté detrás de que -por ejemplo- en estos países solo el 26% de la población supera 10 años con un mismo empleador, mostrando una gran diferencia respecto al 41% de países como Italia, que son más similares a nuestra cultura. Con esto pretendo dejar 2 reflexiones. A los adultos en general, para que se cuestionen cada tanto si su ocupación actual mantiene vivos sus intereses y en caso de que ya no, planifiquen micro-cambios a través de proyectos paralelos y nuevos aprendizajes. Y a los padres y madres para que cambien la forma de hacer la pregunta a sus hijos, mostrándoles un abanico de opciones no excluyentes y poniendo por encima los procesos, los intereses y lo que se busca aportar con ellos, más que los títulos o cargos específicos que con el tiempo pueden perder sentido.

Clima
Santa Rosa de Cabal
Nubes dispersas
21
22º - 16º
83%
1.03 km/h
21
mar
22
mié
18
jue
19
vie
22
sáb

PERIODICOELFARO.ORG

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe nuestra
EDICIÓN DIGITAL GRATIS