El cine, la televisión y las series audiovisuales de las plataformas de streaming, se encuentran desde hace años en la Era de las Adaptaciones o Producciones Live Action, en las que recrean por medio del lenguaje audiovisual grandes obras literarias, animadas o gráficas. Y aunque este recurso no era novedad en las producciones de tv latinoamericanas (aunque a menor escala y con menor inversión), estamos presenciando en nuestro territorio el renacer de una industria aletargada y estancada en el tiempo, que ha estado opacada por la calidad técnica, inversión monetaria, autenticidad de los guiones unida a la popularidad de las producciones estadounidenses y europeas.
El Eternauta, serie argentina estrenada en Netflix el 30 de abril de 2025, es una de las obras que no sólo revive la ya reconocida capacidad del país gaucho en la realización audiovisual, si no que además, se pone a la par de las grandes producciones de habla inglesa, en un género tan apetecido en la cultura pop como la ciencia ficción, y más aún, orientado a las invasiones extraterrestres.
Esta serie es la adaptación de El Eternauta, considerada la primera novela gráfica latinoamericana, creada y publicada por primera vez en 1957 por el argentino Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López. Esta historia marcó un hito cultural en Argentina y América Latina, al desarrollarse en un espacio tiempo postapocalíptico, en donde la humanidad se enfrenta a una invasión extraterrestre, y en la que sus protagonistas se alejan del arquetipo de héroe con poderes especiales que salvan el mundo, narrativas predominantes de la época. Este cómic, dió protagonismo a personajes de la vida cotidiana, que con el deseo de salvaguardar a los suyos, usan los recursos a su alrededor y el trabajo colectivo para sobrevivir; un planteamiento fresco e innovador para las series de ciencia ficción de la época.
La serie audiovisual logra honrar el ambiente apocalíptico que plantea el aclamado cómic, y adapta de forma acertada los personajes, sus conflictos e historias con el contexto futurista de nuestra época. Uno de los aspectos más llamativos de El Eternauta, en mi concepto, es que sus protagonistas no solo son personas comunes, sin poderes o talentos especiales, sino que además son individuos que poseen más de 50 años, sin un físico atlético y estéticamente estereotipados.
La producción cuenta con un gran elenco liderado por el reconocido actor argentino, Ricardo Darín, quien da vida a Juan Salvo, perspectiva a través de la que experimentamos la trama. Así mismo, la tecnología, calidad técnica, los escenarios, estética y el guion de esta serie son impecables, y aunque la inversión monetaria proviene del gigante Netflix, la realización contó con talento humano argentino y latinoamericano, empezando por su director, Bruno Stangaro, y los productores, que deja en evidencia el talento y capacidad de realización audiovisual que existe en América Latina.
Anhelamos que El Eternauta, junto a otras grandes producciones como Cien Años de Soledad y Pedro Páramo, que mantienen la esencia de nuestra idiosincrasia, sean el florecimiento de una era de seriados audiovisuales que se destaquen mundialmente tanto por su calidad técnica como por la originalidad e ingenio de sus historias, y que en sus diferentes géneros, profundicen y pongan en evidencia los dramas sociales, culturales y políticos que enfrenta América Latina en medio de su diversidad.



