Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025: Prioricemos la Lactancia para Transformar Vidas

Por: Dr. Miguel Guevara Hernández

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, bajo el lema: “Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, una poderosa invitación de la WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) a poner en el centro de las políticas públicas, familias y comunidades, el acto más natural, amoroso y transformador de la vida: amamantar.


Lactancia materna: una inversión vital en salud y desarrollo


La lactancia materna no es solo un acto nutricional, es un derecho fundamental del bebé y un acto de amor de la madre. La leche materna proporciona todos los nutrientes que el recién nacido y el lactante necesita durante los primeros seis meses de vida y continúa siendo una fuente crucial de energía y protección contra enfermedades hasta los dos años y más.

Pero su impacto va más allá de lo físico. Amamantar reduce el riesgo de depresión postparto, fortalece el vínculo emocional madre-hijo y contribuye significativamente a la salud mental de ambos, consolidando las bases de un desarrollo emocional saludable.


Salud mental y emocional: el poder invisible de la lactancia


Durante la lactancia, el cuerpo de la madre libera oxitocina, la hormona del amor, que genera calma, empatía y conexión. Esta hormona no solo ayuda en la producción de leche, sino que fortalece el vínculo afectivo, lo cual tiene un efecto protector contra el estrés y la ansiedad tanto en el bebé como en la madre.

Además, los bebés amamantados tienen menor riesgo de sufrir trastornos del estado de ánimo y logran mejores respuestas ante situaciones de estrés. La lactancia materna es una poderosa herramienta de salud mental preventiva.


Construir sistemas de apoyo sostenibles: el llamado de 2025


El lema de este año nos recuerda que la lactancia no es responsabilidad exclusiva de la madre, sino una tarea compartida entre familias, sistemas de salud, entornos laborales, gobiernos y sociedad civil. Un sistema de apoyo sostenible implica:

  • Políticas laborales que garanticen licencias de maternidad y paternidad adecuadas.
  • Espacios públicos y privados amigables con la lactancia.
  • Profesionales y técnicos de la salud capacitados en apoyo y educación continua.
  • Medios de comunicación que normalicen y promuevan la lactancia desde el respeto y la evidencia científica.

Beneficios integrales de la lactancia materna


  • Disminuye el riesgo de obesidad, alergias, diabetes tipo 2 y enfermedades respiratorias.
  • Mejora el desarrollo cognitivo y fortalece el sistema inmune.
  • Contribuye a un mayor coeficiente intelectual y estabilidad emocional.
  • Protege a la madre contra cáncer de mama, ovarios y osteoporosis.
  • Reduce gastos familiares y protege el medio ambiente (es 100% ecológica).

Periódico EL FARO , se suma a esta estrategia global por una infancia sana, madres acompañadas y comunidades conscientes. Invitamos a todas las familias, instituciones educativas, profesionales de la salud y líderes sociales del Eje Cafetero a priorizar la lactancia materna como una herramienta de transformación integral.


¿Y usted, qué está haciendo para apoyar la lactancia?


Comparta este artículo, cree espacios seguros, escuche sin juzgar, infórmese y acompañe. Porque amamantar no solo nutre: construye humanidad.

Clima
Santa Rosa de Cabal
Nubes dispersas
17
17º - 16º
82%
0.43 km/h
17
mar
21
mié
17
jue
21
vie
22
sáb

PERIODICOELFARO.ORG

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe nuestra
EDICIÓN DIGITAL GRATIS